jueves, 13 de enero de 2011

El Ciclo De Construccion De Redes De Trabajo

Ciclo: Una secuencia de instrucciones del programa que se ejecutan en forma repetitiva hasta cumplir una condición en  particular.

Red:  Es un ambiente de cooperación que permite y favorece el flujo de información.  La red se forma cuando dos o más personas se relacionan para intercambiar información y así avanzar en el desarrollo de su trabajo.  Intercambian información por voluntad propia.  La red se mantiene activa en la medida en que la información intercambiada sea relevante a los propósitos de cada participante.

Red de Trabajo:  Es el siguente paso en el desarrollo natural del trabajo al haber intercambio de información. El reconocimiento de intereses en común y áreas relacionadas de ministerio resulta en la identificación de un propósito unificador y el estalecimiento de una Red de Trabajo.

Alianza Estratégica:  Habiendo identificado el propósito que unifica una Red de Trabajo, los distintos miembros de la red se unen para llevar a cabo un proyecto específico que ayude a alcanzar este propósito.  Este proyecto específico o actividad determinada se identifica como Alianza Estratégica.

Valores fundamentales de una Red de Trabajo:
1.      Propósito unificador que aglutina y sirve de guía.  Valores compartidos, puntos de vista similares y objetivos comunes, mantienen unida a una Red de Trabajo.

2.     Miembros independientes: La independencia es un prerrequisito.  Cada miembro, cualquier persona, organización o país contribuye a una Red de Trabajo de su propia y particular experiencia, conocimientos y recursos sin necesidad de alterar radicalmente su independencia y características propias. 

3.      Líneas de comunicación voluntaria.  El distintivo de una Red de Trabajo son sus líneas de comunicación.  Son más profusas y multidireccionales que otros tipos de organización.

4.      Liderazgo múltiple:   Las redes de Trabajo son llenas de, y no sin, liderazgo.  “Cada persona o grupo en una red tiene algo especial y único que contribuir a alguna o varias partes del proceso”.

5.      Niveles integrados:  La red es multinivel, no plana.

Modelos De Organizacion

MODELO DE KATZ Y KAHN

 
Katz y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones. Luego compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y utilice la teoría general de sistemas.


MODELO SOCIOTÉCNICO DE TAVISTOCK 

La organización se concibe como un sistema sociotécnico. Además de considerarse como un sistema abierto en interacción constante con su ambiente, la organización también se concibe como un sistema sociotécnico estructurado en dos subsistemas:
 
1. El subsistema técnico, que comprende las tareas que van a desempeñarse, las instalaciones físicas, el equipo e instrumentos utilizados, las técnicas operacionales, el ambiente físico y la duración de las tareas. En resumen el subsistema técnico cubre la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización.

2. El subsistema social, que comprende a los individuos, sus características físicas, psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos así como las exigencias de su organización. 


Programacion Dinamica

La programación dinámica se aplica en problemas que poseen varias etapas interrelacionadas, donde una decisión adecuada a cada una de las etapas debe adoptarse, sin perder de vista el objetivo final. Únicamente cuando el efecto de cada decisión se evalúa es que se efectúa la elección final.

Programacion Lineal

Programación lineal (PL) es una técnica matemática que permite analizar los recursos de producción para maximizar las utilidades y minimizar el costo. Es una técnica de solución de problemas que requiere la definición de los valores de las variables involucradas en la decisión para optimizar un objetivo a ser alcanzado dentro de un conjunto de limitaciones o restricciones, que constituyen las reglas del juego. Tales problemas involucran asignación de recursos, relaciones lineales entre las variables de la decisión, objetivo a alcanzar y restricciones.
El problema de la asignación involucra situaciones como programar la producción para maximizar utilidades, mezclar ingredientes de un producto para minimizar costos, seleccionar una cartera excelente de inversiones, asignar personal de ventas en un territorio o definir una red de transportes intermodales con el menor costo y mayor rapidez.
La PL presenta características como:
a.- Busca la posición óptima de relación con un objetivo. La finalidad es minimizar costos y maximizar beneficios en función del objetivo preestablecido.
b.- Supone la elección entre alternativas o combinación de esas alternativas.
c.- Considera límites o restricciones que cercan la decisión.
d.- Las variables deben ser cuantificables y tener relaciones lineales entre sí.

Teoria De Grafos

La Teoría de los Grafos se basa en redes y diagramas de flechas para varias finalidades. Ofrece técnicas de planeación y programación por redes (APM, PERT, etcétera) utilizadas en actividades de construcción S.S. y de montaje industrial. Tanto PERT (Programa Evaluación Rebién Technique), como APM (Critical Path Method) son diagramas de flechas que identifican el camino crítico estableciendo una relación directa entre los factores de tiempo y costo, indicando el “óptimo económico” de un proyecto.
El Neopert es una variación simplificada del Pert, posibilitando economía de tiempo en su elaboración.
Las redes o diagramas de flechas se aplican en proyectos que involucran varias operaciones y etapas, varios recursos, diferentes órganos involucrados, plazos y costos mínimos.
Las redes o diagramas de flechas presentan las siguientes ventajas:
a.- Ejecución del proyecto en el plazo más corto y al menor costo.
b.- Permiten la interrelación de las etapas y operaciones del proyecto.
c.- Distribución óptima de los recursos disponibles y facilitan su redistribución en caso de modificaciones.
d-. Provee alternativas para la ejecución del proyecto y facilitan la toma de decisión.
e.- Identifican tares u operaciones “críticas” que no ofrecen holgura en el tiempo para su ejecución, y así concentrarse en ellas totalmente. Las tareas u operaciones “críticas” afectan el plazo para el término del proyecto global.
f.- Definen responsabilidad de órnanos o personas involucradas en el proyecto.

Teoria De Colas

La teoría de loas colas, es la teoría que cuida de los puntos de estrangulamiento y de los tiempos de espera, o sea, de las demoras observadas en algún punto de servicio.
En la teoría de las colas los puntos de interés son: el tiempo de espera de los clientes; la cantidad de clientes en cola; y la razón entre el tiempo de espera y el tiempo de prestación de servicio.
En una situación de cola, existen los siguientes componentes:
a.- Clientes u operaciones.
b.- Un pasaje o punto de servicio por donde deben pasar los clientes u operaciones.
c.- Un proceso de entrada (imputa).
d.- Una disciplina sobre la cola.
e.- Una organización de servicio.